top of page

La proyección del Lugar. Compostela en su imaginario geoliterario (1844-1926)

Sistemas de Información Geográfica y Humanidades Espaciales

 

es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2013-41361-P ) y desarrollado entre 2014 y 2016.

 

Investigador Principal:

Fernando Cabo Aseguinolaza (Universidade de Santiago de Compostela)

 

Los restantes miembros del equipo pertenecen a la Universidade de Santiago de Compostela y a la Universidad de Extremadura

FICCIONES ESPACIALES

Bienvenidos a Compostela Geoliteraria

En este espacio queremos compartir nuestra investigación sobre la geografía literaria de la ciudad de Santiago de Compostela. Por el momento, nos hemos limitado a un corpus de textos literarios, pertenecientes en su mayor parte a la tradición de las estudiantinas, para elaborar una serie de cartografías de acuerdo con una metodología que hemos desarrollado para el proyecto, a partir de varias preguntas

Es un trabajo en equipo, plasmado en publicaciones y participaciones en congresos, desarrollado entre 2014 y 2016. Ahora pretendemos divulgarlo, empleando como recurso básico un conjunto de Story Maps.

La ciudad de Santiago

Neira de Mosquera y "Santiago desde la Torre del Reloj": un hito en la descripción moderna de Compostela

Cartografías ficcionales

Bajo el rótulo de cartografías ficcionales agrupamos varios intentos de mapear determinados aspectos de las ficciones literarias de nuestro corpus. En algunos casos, son vías abiertas a exploraciones futuras: incertidumbre, proyecciones, afectos y espacios...

Como ficciones espaciales, entendemos aquí novelas que se construyen a partir de la articulación precisa de un ámbito topográfico. En este caso, el espacio proyectado desde las novelas seleccionadas es Santiago de Compostela.

Habían llegado a la Herradura, que era y es […], un delicioso paseo, mirador de una pintoresca serie de bellos panoramas que van desarrollándose, conforme por él se avanza, a manera de variada cinta cinematográfica. [...] Primero es una calle que se va hundiendo según se eleva el paseo circundando en toda su vuelta la vigorosa robleda de Santa Susana. Luego surge en el fondo del cuadro la ciudad, que extiende, como una araña, sus largas patas por los arrabales.
 
Alejandro Pérez Lugín (1915)
...y en estos tiempos benditos, con los humos que despedía Notre Dame de Paris, he escrito un cuasi Santiago, a cuasi vista de pájaro.
 
Antonio Neira de Mosquera (1844)

«En Santiago de Galicia, como ha sido uno de los santuarios del mundo, las almas todavía conservan los ojos abiertos para el milagro.»

 

Ramón del Valle-Inclán, 1909

Metodología

Del texto literario al lenguaje cartográfico: ¿qué hacen los mapas que no pueden hacer las palabras?

Mapas literarios y SIG

Cartografías del papel a la pantalla

bottom of page